El Big Data está de moda. Es interesante comprobar como la gran mayoría de la gente ha oído hablar del Big Data alguna vez aunque no pertenezcan ni al mundo empresarial ni tecnológico.

Pero también es muy interesante oir la gran variedad de definiciones que afloran cuando la gente es preguntada acerca del Big Data. En este artículo voy a intentar resolver esa duda que muchos tenéis: ¿Qué es Big Data?

 

Definición de Big Data

Big Data es un conjunto de técnicas y tecnologías que permiten el análisis de datos.

Estas técnicas y tecnologías nos permiten almacenar, transformar, analizar y visualizar los datos de manera eficiente. Y gracias a esto, podemos satisfacer las necesidades de análisis de existentes hoy en día, con un nivel de exigencia mucho más elevado que el que existía hace unos años.

Es decir, utilizaremos Big Data en escenarios donde una solución de BI tradicional (usada para el análisis de datos) no nos permite satisfacer los objetivos del cliente.

Definición de un escenario Big Data

Big Data debe utilizarse en situaciones en las que el análisis de datos no es posible de manera eficiente mediante una solución de Business Intelligence (BI) tradicional. Estas situaciones se han asociado históricamente a lo que se conoce como las 3 V’s: Volumen, velocidad y variedad. Cierto es que hay personas que incluyen otras V’s como la veracidad, la volatilidad, la validez, la visibilidad y la variabilidad, pero la definición más extendida sigue siendo la de las 3 V’s.

Volumen

Por volúmenes masivos se entiende una cantidad de datos muy elevada, que deja de ser manipulada de manera eficiente por los repositorios de datos tradicionales. Éstos son, en la gran mayoría de casos, bases de datos relacionales, que aunque hayan evolucionado en los últimos años para ser más eficientes y puedan ejecutarse en un hardware más potente que antaño, siguen siendo un cuello de botella para el almacenaje de grandes volúmenes de datos.

El uso de este tipo de sistemas de almacenaje para el análisis de grandes volúmenes de datos, puede llevarlos más allá de los límites para los que fueron diseñados, produciendo un descenso en el rendimiento en el almacenaje y acceso a la información. Estos límites varían en función del hardware y el software utilizados, por lo que se hace casi imposible trazar una línea para delimitar el inicio de lo que se puede considerar volúmenes masivos. Hace unos años este límite era del orden de gigabytes, mientras que hoy en día, con las innovaciones recientes en el hardware y el software, estamos hablando del orden de los pocos terabytes.

Velocidad

Cuando alguien analiza datos, lo hace con el objetivo de hallar una respuesta a una pregunta, dentro de un espacio temporal en el cual esa respuesta le aportará un beneficio. Si esa respuesta llega fuera de ese margen de tiempo, carece de valor.

Por ejemplo, el análisis de la localización de vehículos y dispositivos móviles puede proporcionar información sobre la fluidez del tráfico. En este escenario, la pregunta sería: «¿A qué velocidad se desplazan los vehículos por las vías en las que están circulando?». Si estos datos proporcionan en un corto espacio de tiempo la respuesta a esta pregunta, pueden ser muy útiles, ya que las podemos mostrar en un navegador para ofrecer información «actualizada» de la densidad del tráfico en cada vía (urbana o interurbana) de la que dispongamos datos. Sin embargo, si esta respuesta la obtenemos con una hora de retraso, no nos será útil para mostrar en un navegador.

Por tanto, queda claro que la velocidad es un factor clave a la hora de tomar decisiones.

Esta velocidad para obtener una respuesta a partir de los datos puede desglosarse en dos componentes: la velocidad de carga del dato (obtención, transformación y almacenamiento) y la velocidad de análisis de la información (explotación del dato mediante técnicas de análisis de datos como son la estadística o la inteligencia artificial).

Si alguna de estas velocidades es baja, se corre el riesgo de sobrepasar el límite de validez de la respuesta, con lo que ésta carecerá de valor para el usuario.

Un sistema de BI tradicional, debido a su diseño y arquitectura, tiene una velocidad de respuesta desde la aparición del evento que genera un dato, que suele ir de entre algunos minutos (en casos concretos como es el caso de arquitecturas lambda) a las 24 horas (en un escenario de cargas de datos diarias), aunque podría llegar a ser superior. Si tomamos el escenario del ejemplo del tráfico, un BI tradicional claramente no podría satisfacer los requerimientos de los conductores.

Variedad

Los tipos de datos tradicionales son tres: numéricos, cadenas de caracteres y fechas. Históricamente, cuando había necesidad de analizar tipos de datos más allá de éstos, se recurría a aplicaciones especializadas, que quedaban fuera de lo que se consideran las herramientas de BI.

Por ejemplo, hace años que existían aplicaciones y librerías que permitían analizar imágenes y poder obtener respuestas a preguntas como «¿Aparece algún color verde en la imagen?» (que podría ser muy útil para saber el tiempo transcurrido en el crecimiento de un hongo en un cultivo de laboratorio). Pero esas aplicaciones y librerías no estaban integradas en una herramienta de BI tradicional.

Por tanto, el análisis de tipos de datos más allá de los tradicionales no se consideraba, en el pasado, como algo factible dentro de una solución de BI.

En la actualidad, con el crecimiento de los datos disponibles en las organizaciones y en Internet, cada vez hay más necesidad de encontrar respuestas a partir de datos no básicos, entre los que se incluyen audios, fotografías, vídeos, geolocalizaciones, etc. Cuando este es un requerimiento, nos encontramos delante de un escenario donde es necesaria la aplicación de Big Data.

Diferencias entre un BI tradicional y Big Data

Sin entrar en tecnicidades, la siguiente tabla intenta resumir las diferencias más importantes entre un BI tradicional y Big Data:

FactorTradicionalBig Data
VolumenPocos TerabytesTerabytes y superior
VelocidadCargas periódicas (típicamente diarias)Reducción del tiempo entre cargas de datos → Tiempo real
VariedadTipos de datos básicosVirtualmente, cualquier tipo de datos
ComputaciónCentralizada en una única máquinaDistribuida
HardwareAltas especificacionesCualquiera (Commodity hardware)
EscalabilidadDifícilSimple
Calidad de datos (veracidad)Muy importanteImportancia relativa (se asume cierto grado de incertidumbre)

Conclusión

El Big Data nos permite llegar más allá en el análisis de datos de lo que podemos con un BI tradicional. Se trata de una respuesta a unas necesidades de los usuarios, al igual que en su tiempo lo fue el BI. Eso no significa que el BI deba eliminarse como una opción a tener en cuenta a la hora de analizar datos. Al contrario, deberá ser siempre una opción.

Sin embargo, cuando las necesidades de los usuarios incluyan el uso de datos masivos (volumen), con respuestas obtenidas en un tiempo muy corto (velocidad) u obtenidas a partir de tipos de datos complejos (variedad), deberemos descartar el BI tradicional por sus limitaciones tecnológicas, y decantarnos por el uso de una solución con Big Data.

Deja una respuesta